jueves, 28 de febrero de 2019

Del latin al castellano


Del latín al castellano:

El latín hablado en la Península durante la Romanización fue evolucionando hasta dar lugar a una nueva lengua: el castellano.  Los cambios fonéticos que sufrieron las palabras  se sistematizan en una serie de reglas fonéticas que normalmente encontramos aplicadas en gran parte de las palabras de origen latino. 

Terminología

  •  Si una vocal se convierte en diptongo, se dice que DIPTONGA
  •  Si un diptongo se convierte en una sola vocal MONOPTONGA
  • Si una I o una U se convierten en E y O respectivamente, se dice que ABREN
  • Si una E o una O se convierten en I y U respectivamente, se dice que CIERRAN
  • Las sílabas inmediatamente anteriores o posteriores a la sílaba acentuada se llaman    respectivamente PRETÓNICA y POSTÓNICA
Resultado de imagen de del latín al castellano












miércoles, 6 de febrero de 2019

Mitología egipcia

La mitología egipcia:
La mitología egipcia comprende el estudio de creencias sustentadas en la religión del Antiguo Egipto desde la época predinástica hasta la imposición del cristianismo, cuando sus prácticas fueron prohibidas en tiempos de Justiniano I, en el año 535.

Resultado de imagen de mitologia egipcia


Historia:

  • Durante la época predinástica, divinizaron aquellos fenómenos naturales que les desconcertaban, o infundían temor, de los que no conocían la razón de su proceder; asociaron estas divinidades con las características de ciertos animales, y los representaron con forma humana aunque conservando rasgos zoomorfos: el halcón en el dios Horus, "el elevado", dios del cielo; el perro egipcio, o chacal del desierto, "el guardián de las necrópolis", se convierte en un dios protector, Anubis; el cocodrilo del Nilo, un peligro constante, en un dios temido, venerado en la región de El Fayum, etc
  • A pesar de la agrupación de los pueblos egipcios en las "Dos Tierras": el Alto y Bajo Egipto, cada uno de los nomos (provincias) mantuvo sus deidades protectoras, lo que significaba la veneración a decenas de dioses, que adquirían mayor o menor relevancia según la importancia que tuviese cada ciudad: en Heliópolis se adoraba a Ra, en Tebas a Amón, en Menfis a Ptah y Hator, etc.
Principales divinidades egipcias:

Vida después de la muerte:


  • La creencia inicial en la inmortalidad de dioses y faraones, posteriormente extendida al resto de los egipcios, significó que se practicara el embalsamamiento y la momificación, para poder preservar la integridad del individuo en la vida futura, según los textos de la mitología egipcia.

      El espíritu humano
  • Los antiguos egipcios consideraban que el espíritu humano estaba conformado por el Ba, el Ka y el Aj.

      Las palabras justas

  • El Libro de los Muertos era una serie de 190 fórmulas mágicas, adaptadas a las circunstancias particulares de cada individuo, las cuales eran depositadas junto al difunto, o grabadas en los muros de la tumba para facilitar su viaje por la Duat; también contenía las palabras adecuadas a utilizar en su juicio: las palabras justas. 

      Los Jueces de la Duat

  • Los 42 jueces de la Duat son: Ahí, Am Khaibit, An Af, An Hetep ef, Arfi Em Khet, Ari Em Abef, Basty, Desem Besek, Desem Snef, Fenti, Hept Khet, Heref Haf, Her Uru, Hetch Abhu, Kenemti, Khemiu, Maa Antuf, Neb Abui, Neb Heru, Neb Maat, Neba, Nefertum, Neha Her, NehebkauNeheb Nefert, Nekhenu, Qerrti, Ruruti, Sekhriu, Sera Kheru, Sertiu, Set Qesu, Shet Kheru, Ta Retiu, Tcheser Tep, Tem Sepu, Tenemiu, Tutu, Uamenti, Uatch Rekhit, Usekh Nemmt y Utu Nesert.
Fiestas de los antiguos egipcios:

  • Ningún pueblo ha tenido más ceremonias religiosas que los antiguos egipcios, pues no sólo escogieron como objetos de culto toda clase de animales, sino hasta las legumbres de los jardines.
  • Las fiestas principales de este pueblo, como las de los persas y de los indios, fueron establecidas según las épocas maritales del año: la más solemne, llamada "la fiesta de las Lamentaciones de Isis" o de la desaparición ( Muerte ) de Osiris, comenzaba el 17 de "athyr" o 13 de noviembre, según Plutarco

Templos:

  • Muchos templos aún permanecen en pie, otros están en ruinas por erosión y vandalismo; bastantes han desaparecido, lamentablemente, al ser utilizados como cantera de materiales para otras construcciones.
Los templos más importantes están en los actuales emplazamientos:
















El periodo monoteista:

Un intervalo corto del monoteísmo (Atonismo) ocurrió bajo el reinado de Akenatón, enfocado en la deidad egipcia del sol, Atón. Akenatón proscribió la veneración de otros dioses y construyó una nueva capital, Aketatón (Amarna), alrededor del templo para Atón.

El cambio religioso perduró solamente hasta la época de Tutankamon, el hijo de Akenatón y de una esposa secundaria. Por ser este cambio muy impopular fue rápidamente proscrito

Henoteísmo y otras teorías

Algunos egiptólogos consideran este culto más próximo al henoteísmo;1​ varios eruditos, sobre todo aquellos con tendencias religiosas judeocristianas, opinan que es incorrecto ver este período como monoteísta, e indican que los egipcios no adoraba a Atón, sino a la familia real como parte del panteón de los dioses, quienes recibirían su energía divina de Atón. Otros estiman que Moisés y Ajenatón eran el mismo personaje.

Resultado de imagen de periodo monoteista










miércoles, 23 de enero de 2019

El mito de Edipo

El mito de edipo:
  • Edipo respondió: Es el hombre, que de niño se arrastra por el suelo, de mozo se sostiene con dos pies y de viejo, además de sus dos piernas, utiliza un bastón. Entonces la Esfinge se suicidó y Edipo fue nombrado rey de Tebas y se casó con Yocasta, su madre. ... Vivió en Tebas varios años pero acabó desterrado.

Resultado de imagen de el mito de edipo

Edipo en la tragedia griega:

  • La referencia más antigua del mito de Edipo se encuentra en la Odisea, en el capítulo Evocación de los muertos. Allí, Epicasta, su madre, marcha a la morada de Hades a purgar el incesto, mientras Edipo, aunque con contratiempos, sigue reinando sobre los cadmeos de Tebas.
  • Al comienzo de Edipo Rey aparece el pueblo de la ciudad de Tebas postrado a los pies de Edipo, que es el gobernante de la ciudad (tras haberla salvado de las garras de la Esfinge). Un sacerdote, en nombre de los demás suplicantes, pide a Edipo que ponga fin a la terrible epidemia que azota a la población.

El mito:

Nacimiento e infancia: Layo, rey de Tebas, había recibido el oráculo que si engendrase alguna vez un hijo, el niño, una vez adulto, le daría muerte ya que Layo había violado a un joven, y el joven se suicidó ahorcándose. El padre de este le pidió a los dioses en el oráculo un castigo.

Retorno de Edipo a Tebas: Al llegar a la pubertad, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino.

Destierro y muerte: Al poco tiempo, una terrible plaga o escasez de alimentos cayó sobre la ciudad, ya que el asesino de Layo no había pagado por su crimen y contaminaba con su presencia a toda la ciudad.










jueves, 13 de diciembre de 2018

alfabeto latino

Alfabeto latino:
  • El alfabeto latino procede del griego  a través del pueblo etrusco.
  • El alfabeto griego es un alfabeto de veinticuatro letras utilizado para escribir la lengua griega. Desarrollado alrededor del siglo IX a. C. a partir del alfabeto consonántico fenicio, los griegos adoptaron el primer alfabeto completo de la historia, entendiéndolo como la escritura que expresa los sonidos individuales del idioma, es decir que prácticamente a cada vocal y cada consonante corresponde un símbolo distinto.

Resultado de imagen de alfabeto griego
Variantes del alfabeto:
  • Originariamente existieron variantes del alfabeto griego, siendo las más importantes la occidental (calcídica) y la oriental (jónica). La variante occidental originó el alfabeto etrusco y de ahí el alfabeto romanoAtenas adoptó en el año 403 a. C. la variante oriental, dando lugar a que poco después desaparecieran las demás formas existentes del alfabeto. 
  • el abecedario se puede escribir de dos tipos en mayúscula y en minúscula.

Resultado de imagen de variantes del alfabeto en mayuscula y minuscula















¿Qué cultura utilizaba el alfabeto latino?

Se cree generalizadamente que el origen del alfabeto latino está en la variante occidental del alfabeto griego usado en Cumas, una colonia griega del sur de Italia (Magna Grecia), los latinos adoptaron una variante de este alfabeto, a través de los etruscos, en el siglo VII a.C. para transcribir su idioma.

Donde se utiliza el alfabeto latino:
Resultado de imagen de donde se utiliza el alfabeto latino
El verde oscuro es el alfabeto latino.
El verde claro el alfabeto latino y otros alfabetos.


  • Evolución:
Se mantiene, generalmente, que los latinos adoptaron la variante occidental del alfabeto griego en el siglo VII a. C. de la colonia griega en Cumas (sur de Italia). El antiguo alfabeto etrusco fue derivado del alfabeto de Cumas, y los latinos finalmente adoptaron 21 de las 26 letras etruscas originales.

Resultado de imagen de alfabeto latino

Época moderna:


  • En el siglo XVIII se adoptaron la «J» y la «U», quedando establecidas las 26 letras del alfabeto latino básico tal como las conocemos actualmente:

Resultado de imagen de  alfabeto















  • En el siglo XIX los rumanos adoptaron el alfabeto latino. Aunque el rumano es una lengua romance la mayoría de la población era de religión cristiana ortodoxa y hasta entonces habían usado el alfabeto cirílico rumanoVietnam, bajo dominación francesa, adoptó el alfabeto latino para transcribir el vietnamita, que anteriormente había utilizado caracteres chinos







jueves, 15 de noviembre de 2018

civilizaciones perdidas

Civilizaciones perdidas:
Entre muchos de los mitos creados por el hombre están los de los continentes perdidos. Estos se refieren a cataclismos espantosos y al aniquilamiento de razas completas, humanas o humanoides, que habían desarrollado civilizaciones avanzadas.

1. Imperio jemer:

Una de las más poderosas y grandes civilizaciones desaparecidas, el Imperio jemer contó con hasta un millón de personas, que practicaban el hinduismo y el budismo.El periodo en el cual fue (1000 – 1400 d. C.)



2. El Reino de Aksum:

El reino de Aksum fue una potencia que existió en el norte de Etiopía durante la era de los primeros cristianos. Existió aproximadamente entre el año 100 y el 940 d. C. y fue un actor importante en la ruta comercial entre el Imperio romano y la antigua India.
Resultado de imagen de El Reino de Aksum:

3. Los nabateos:

Los nabateos habitaron en la parte sur de Jordania y destacaron por la construcción de unas redes de diques, canales y reservas de agua que les permitió sobrevivir en las duras condiciones del desierto. El periodo fue Entre los siglo VI y IV a. C.


4. La civilización olmeca:

Una vez poderosa y próspera, esta civilización precolombiana es considerada la cultura matriz de la civilización mesoamericana y se le atribuye la creación de la escritura y el calendario en esa región. El periodo fue 1500 - 400 a. C.

Resultado de imagen de La civilización olmeca

5. La civilización micénica:

A diferencia de la cultura minoica, los micénicos prosperaron no solamente gracias al comercio sino también por sus conquistas, que les llevaron a dominar el territorio de Grecia casi por completo. El periodo fue 1600 – 1100 a. C.

Resultado de imagen de La civilización micénica


6. La civilización maya:

Los mayas son el ejemplo clásico de una gran civilización desaparecida misteriosamente. Sus templos, monumentos, ciudades y carreteras fueron devorados por la jungla y su gente desapareció. Su periodo fue de 2600 a. C – 1520 d. C.




7. La civilización minoica:

Fue una de las civilizaciones más avanzadas de la época, de la que apenas se tenía información hasta principios del siglo XX. En Creta se construyeron grandes palacios que se ampliaban y reconstruían a lo largo de los siglos, llegando a formar extensos conjuntos palaciales. Su periodo fue de 3000 - 1200 a. C.


Resultado de imagen de La civilización minoica


8. La cultura del valle del Indo:


Esta civilización fue una de las más populosas e importantes en el territorio de las actuales India y Pakistán. Sus representantes construyeron centenares de poblaciones que contaban con desarrollados sistemas de canalización y depuración. Su periodo fue de 3300-1300 a. C.



9. La cultura Cucuteni-Tripilia:

Esta cultura creó los asentamientos más grandes en el territorio europeo durante el Neolítico. Esta civilización contabilizaba unas 15.000 personas y es conocida por crear cerámica de gran calidad. Su periodo fue de 5500 – 2750 a. C.


Resultado de imagen de La cultura Cucuteni-Tripilia

10. La cultura clovis:

No se conoce mucho sobre estas tribus que en la Edad de Piedra habitaron en América del Norte. El nombre de la cultura se debe a la localidad de Clovis, en Nuevo México (Estados Unidos), donde fue hallado el primer yacimiento arqueológico de esta civilización. Ahí se descubrieron en la década de 1930 puntas de lanzas de piedra y hueso, entre otras piezas arqueológicas. Su periodo fue de 10600 – 11250 a. C.
Resultado de imagen de La cultura clovis